UIA (Union of International Associations) ha publicado la 65ª edición de su informe sobre cuestiones relacionadas con las actividades de las asociaciones internacionales.
Para ello, la entidad ha encuestado a cerca de 25.000 asociaciones de 50 países diferentes de todo el mundo, de las cuales un 99% ha confirmado que celebra una o más reuniones internacionales importantes al año.
En comparación con el año 2023, ha aumentado la organización de operaciones de menor tamaño, pasando de un 19% a un 25% en 2024 las reuniones con un máximo de 50 delegados.
Le siguen con un 24% las que reciben entre 101 y 250 asistentes; y con un 17% las de entre 51 y 100 (que en 2023 registraron un 24%).
Con respecto al formato de las actividades internacionales, el 61% de las asociaciones espera que los aspectos online e híbrido sigan formando parte de su operativa, frente a un 31% que no y un 7% que no lo sabe.
Tecnología
La UIA también ha preguntado a los encuestados por los avances tecnológicos.
El 49% no considera que la tecnología sea un desafío y no se ha enfrentando a muchos problemas, frente al 18% que tiene dificultades con la velocidad/calidad de internet y el 17% con la búsqueda de la plataforma o el servicio que necesita.
En cuanto a la inteligencia artificial, el 59% ya la aplica, mientras que el 17% no lo hace.
Ayuda gubernamental
En los últimos cinco años, solo un 14% de los encuestados ha recurrido a un convention bureau con el objetivo de consultar información relevante para la organización de sus operaciones. El 34% afirma no estar familiarizado con los servicios que ofrecen estas entidades.
En lo que respecta a los servicios gratuitos que esperan recibir de este tipo de organismos públicos, se encuentran el apoyo en la búsqueda de alojamiento (16%) y de venues (16%); la ayuda para obtener subvenciones de la ciudad anfitriona (15%) y soporte financiero (13%).
Preocupaciones actuales
A la hora de elegir el espacio para la celebración de las reuniones, las asociaciones consideran hoy en día más importantes aspectos como el tamaño, la variedad y la capacidad de las salas; la accesibilidad en transporte público, la capacidad de respuesta del personal, la flexibilidad y los costes, entre otros.
Para los traslados de los delegados a otros países, sus preocupaciones se centran en los problemas para obtener visados, en la logística y en la seguridad y salud (por motivos de pandemias, guerras, terrorismo…).
Otras noticias relacionadas: