¿Cuál es el rol de su sociedad?
Somos una sociedad profesionalizada que representa los intereses médicos de casi 3.300 especialistas del aparato digestivo y, al mismo tiempo, la Fundación Española del Aparato Digestivo. Mientras que la primera se dirige al público médico, con acciones de formación e investigación, la segunda se ocupa más de la concienciación social, ofreciendo información veraz a la población interesada. Nuestra actividad se divide en cuatro áreas: comunicación interna y externa; formación, con diferentes acciones en formatos virtuales, híbridos y presenciales; investigación, gestionando revistas científicas, proyectos, el outsourcing financiero y administrativo que hay detrás de los proyectos y la divulgación de contenido científico y, en cuarto lugar, la concienciación social con el fin de formar e informar a la población sobre aspectos que puedan contribuir a que el paciente tenga más conocimiento del que puede conseguir en una consulta.
¿Qué modelo de financiación manejan como sociedad?
Nos alimentamos de los servicios que ofrecemos, en una actividad siempre enmarcada en un estricto código ético, y las cuotas de los socios, que apenas llegan al 8% del total de nuestra financiación. El congreso representa en torno al 30-40%. No es solo muy importante en nuestra financiación, también en la imagen que proyectamos como sociedad.
¿Qué tipo de acciones organizan?
Dentro de las acciones de formación presenciales se enmarcan nuestros congresos y jornadas, que no considero eventos, sino acciones de formación. En función de la financiación que podamos obtener, desarrollamos también eventos del tipo de ruedas de prensa y otros actos destinados al gran público que ligamos a los contenidos que publicamos en nuestra web.
¿Qué representa para ustedes su congreso y qué características tiene?
Le damos una gran voz al año y con damos la importancia que tiene: formar y difundir, en función de las evidencias actuales y relevantes, y coordinar a los programas locales. Los programas que los profesionales más jóvenes puedan empezar a hablar en público y difundir su investigación, que de otro modo llegarían a ser líderes en el futuro. Nos movemos en torno a 1.100 asistentes y lo organizamos internamente a través de una heterogénea gama de congresos, aunque hay servicios que contratamos externamente, como las azafatas y servicios audiovisuales e informáticos.
En base a qué eligen el destino de sus congresos?
Primero buscamos que el lugar tenga una infraestructura suficiente para lo que necesitamos, ya que llegamos a instalar simulaciones de quirófanos dentro de los palacios de congresos, seguido de buena conectividad, algo que ha cambiado desde la pandemia, cuando se redujeron frecuencias que no se han recuperado. Como tercer criterio, necesitamos capacidad hotelera, siendo el cuarto argumento a la hora de elegir el peso que tienen algunos centros dentro de la comunidad médica. Hemos hecho el congreso en destinos menos clásicos por el tirón de algunos profesionales. Por último, consideramos el número de asociados que haya en la región y zonas circundantes.
¿Exigen subvenciones por parte de los destinos?
Nosotros no recibimos ninguna subvención y no creo que sea un criterio a la hora de elegir, ya que no se trata solo de recibir financiación, sino de conseguir que el asistente esté en el congreso.
¿A la hora de elegir proveedores, pesa la sostenibilidad?
Un proveedor sostenible es aquel con el que puedo trabajar en el tiempo, y detrás de eso hay una noción de responsabilidad que considero realmente importante. Sigue pesando mucho el aspecto financiero y el valor añadido. Si bien valoramos los certificados de sostenibilidad, no se trata de un requisito relevante a la hora de elegir. Valoramos más la innovación, siempre y cuando nos lo podamos permitir. Por muy sostenible e innovador que sea un proveedor, el factor financiero sigue siendo el factor clave.
¿Han evolucionado en los últimos años en cuanto a formatos?
Durante los años de pandemia trasladamos el congreso al entorno virtual. Primero buscamos que el lugar tenga una infraestructura suficiente para lo que necesitamos, ya que llegamos a instalar simulaciones de quirófanos dentro de los palacios de congresos, seguido de buena conectividad, algo que ha cambiado desde la pandemia, cuando se redujeron frecuencias que no se han recuperado. Como tercer criterio, necesitamos capacidad hotelera, siendo el cuarto argumento a la hora de elegir el peso que tienen algunos centros dentro de la comunidad médica. Hemos hecho el congreso en destinos menos clásicos por el tirón de algunos profesionales. Por último, consideramos el número de asociados que haya en la región y zonas circundantes.
¿Es una exigencia de los patrocinadores?
Las grandes marcas construyen sus stands con mensajes cada vez más vinculados a la sostenibilidad. El año pasado compensamos la huella de carbono que se generó en el congreso, pero no es algo que los patrocinadores exijan para participar. Aunque las empresas patrocinadoras muestran una apuesta cada vez más fuerte por la sostenibilidad, de momento no nos obligan a estar alineados con sus estándares.
¿Han experimentado con la inteligencia artificial y/o el metaverso?
No la usamos, pero estamos abiertos y observando cómo evoluciona. No me parece sencillo implementarla en los congresos médicos por las leyes de protección en cuanto a profesionales y pacientes. Estoy abierto y veo que temas de maquetación, borradores de notas de prensa… o en relación a aspectos que nos permitan conocer mejor al congresista, se podrían dejar en manos de la inteligencia artificial, pero nunca el contenido de un congreso. Poder escuchar al creador de la última publicación científica que interesa a un médico es algo que no puede ofrecer la inteligencia artificial.
¿Y con el metaverso?
Trasladar algunas formaciones a este entorno nos interesa mucho. Ofrecer la posibilidad de practicar en el metaverso antes de hacerlo en animales o humanos es sumamente interesante, pero de momento no lo hemos probado porque no hemos encontrado la financiación suficiente.
Linkedin RICARDO BURÓN