La publicación de Grupo PUNTO MICE para el sector asociativo

VÍCTOR DVOSKIN – Responsable de Comunicación de la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho (SLTC)

“Las presentaciones de los patrocinadores tienen tanta calidad que al delegado le cuesta hoy por hoy diferenciar entre un contenido comercial y el sometido a jurado”
14/04/2025

¿Qué tipo de acciones organizan?

Nuestra principal acción nació antes que la propia asociación, que se constituyó en la tercera edición de lo que seguimos llamando las Jornadas Latinoamericanas de la Tecnología del Caucho, cuya primera edición se celebró en 1992. Es nuestro gran congreso, que organizamos cada dos años de manera itinerante. Este año celebraremos en Bogotá la 18ª edición.

Contamos con cerca de 7.000 asociados y, de ellos, cerca de 650, procedentes de 30 países, asisten a las Jornadas que organizamos de manera presencial. Entre ellos se encuentran representantes de toda la cadena de producción, desde la plantación de caucho natural hasta el reciclaje de las piezas. Dado que las temáticas en torno a nuestra industria son cada vez más numerosas, hemos ampliado el formato de las Jornadas, que ahora ya constan de tres acciones simultáneas: las Jornadas de Tecnología del Caucho, o congreso principal, las Jornadas del Reciclaje, que celebramos este año por cuarta vez, y las Jornadas del Caucho Natural, que inauguraremos en noviembre en Bogotá.

Además, contamos con publicaciones propias en forma de revista, boletines y newsletters, y ofrecemos contenidos a través de nuestro canal de Youtube.

¿Ofrecen el contenido de las diferentes sesiones on demand una vez finalizadas?

De momento no, el asistente debe elegir en qué sesiones desea participar. Aunque es cierto que algunos contenidos, cuando contamos con el permiso del ponente, son grabados y se encuentran disponibles en nuestro canal de Youtube. Pero no es algo que el asistente pueda saber con antelación.

¿Cómo han ido evolucionando sus Jornadas?

Nosotros tenemos dos tipos de presentaciones, las puramente académicas, que son sometidas al jurado y, una vez aprobadas, pasan a formar parte del programa, y las comerciales, en las que percibimos una calidad creciente. Los patrocinadores se hacen responsables del contenido de sus presentaciones y cada vez lo trabajan mejor. De hecho, creo que al delegado le cuesta hoy en día diferenciar entre una ponencia académica y una comercial, por la gran cantidad de datos e información de calidad que contiene. Hace veinte años se fijaban mucho en la procedencia del contenido, ahora vemos que prácticamente no sucede.

No obstante, en lo que respecta a las sesiones, han evolucionado poco. Intentamos organizar paneles, mesas redondas… pero siguen siendo formatos minoritarios.

También hemos notado una evolución en la asistencia, que aumenta en cada edición. Esto va de la mano de la propia industria, que no ha dejado de crecer en los últimos años. Por eso hemos ido ampliando nuestros programas, hasta llegar este año a las tres acciones simultáneas, que además aglutinan a audiencias diferentes. Por eso también hemos ido necesitando más espacio en cuanto a salones.

¿Es más difícil encontrar patrocinios?

En nuestro caso no, porque la industria está creciendo mucho y no hay tantos proveedores que puedan venir a presentar sus avances o nuevos datos. Nosotros además les ofrecemos la ocasión de presentarse ante públicos diferentes, ya que el que asiste a las Jornadas de Tecnología del Caucho no tiene un perfil tan agrario como el que asiste a las Jornadas del Caucho Natural, por ejemplo.

¿Cuesta atraer a los profesionales más jóvenes?

Antes de los tres días de las Jornadas principales, dedicamos dos días a formación, con cursos intensivos sobre alguna especialidad, lo que permite aprovechar mejor el desplazamiento y la inversión que requiere la asistencia.

No obstante, muchos profesionales jóvenes tienen dificultades para conseguir liberarse y asistir al congreso, por eso también estamos haciendo un esfuerzo a la hora de generar contenido para las redes sociales, conscientes de que las generaciones más jóvenes consumen contenido a través de estos canales.

Introducirlos en los comités de organización cuesta más. Lo que hemos percibido es que en nuestra industria se crean grupos de trabajo compuestos por gente joven que organizan sus propias acciones.

¿Qué opinión le merecen las opciones virtuales?

Son interesantes para aumentar el impacto, pero sigue siendo una opción menor, lo vemos como un complemento a lo presencial.

Edición 4 - LATAM | Entrevistas LATAM | PCOs
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad