La publicación de Grupo PUNTO MICE para el sector asociativo

JOSÉ IGNACIO DÍAZ – Investigador de Tecnologías en ámbitos empresariales y Program Manager Telecom en IDC (Chile)

“Si tengo que salir a buscar algo para comer durante el programa, probablemente ya no vuelva al congreso”
14/04/2025

¿Forma parte de alguna sociedad o colegio profesional?

No, hoy en día no soy miembro de ninguna entidad de este tipo.

¿A qué tipo de congresos suele asistir y con cuánta frecuencia lo hace?

Suelo asistir a una media de seis congresos al año relacionados con tecnología emergente, inteligencia artificial, edge computing, economía, minería, energía, telecomunicaciones… También asisto a otro tipo de actividades relacionadas con estas temáticas, como eventos de marca, lanzamientos de novedades y productos por parte de las empresas tecnológicas, conferencias, ferias…

Por mi trabajo como investigador, debo estar siempre al tanto de las tendencias en Tecnología y suelo tener una agenda muy nutrida, tanto a nivel presencial en mi país y fuera de él, como a nivel virtual.

¿Qué requisitos debe reunir un congreso para que sea lo suficientemente atractivo?

En primer lugar, soy bastante exigente con el contenido. Por mi perfil profesional, busco congresos que ofrezcan información nueva y relevante, no necesito que me repitan siempre lo mismo ni que sean sensacionalistas, que me ofrezcan datos racionales, con números. También son importantes los ponentes, queestén bien posicionados en sus temáticas para que me ofrezcan algo interesante.

Otro de los criterios que suelo tener en cuenta es que el contenido esté disponible para su descargar posteriormente y poder consultarlo. También es importante para mi que si es necesario salir de una sala para, por ejemplo, atender una llamada, pueda seguir siguiendo la retransmisión en vivo a través de pantallas, como ocurre en el Mobile World Congress de Barcelona.

En cuanto a la ubicación, si tiene lugar en Chile, prefiero que esté en un lugar céntrico de la ciudad, con aparcamiento para los asistentes y buena cobertura y conexión a Internet, ya que mientras estoy en el congreso muchas veces debo seguir trabajando desde el teléfono móvil.

Asimismo, me interesa que no ocupe todo el día para poder seguir con el resto de mis actividades. Y que haya variedad en temas de alimentación: si tengo que salir fuera a buscar algo para comer durante el programa, probablemente ya no vuelva al congreso.

Por último, también forma parte de los criterios que me hacen decidir que haya un buen espacio para hacer networking con otros asistentes.

¿Le resulta fácil asistir a los congresos/ simposios/jornadas que le interesan?

Sí, porque las fechas se suelen anunciar con bastante antelación y tengo tiempo para planificar mi asistencia. Asistir a este tipo de encuentros profesionales aporta un gran valor a mi trabajo, así que, si tengo otros compromisos, los muevo para hacerles un hueco.

¿Recibe algún tipo de apoyo a la hora de asistir?

Normalmente me invitan directamente las propias asociaciones o empresas organizadoras. Si no lo hacen, suelo hacer una solicitud. Y, cuando no es el caso, mi empresa suele cubrirme la entrada y todo lo necesario, tanto en Chile como en otros países del mundo, ya que voy a generar información relevante y conseguir nuevos contactos también para mi compañía.

¿Le resulta fácil compatibilizar su actividad profesional con la asistencia a congresos, tanto virtuales como presenciales?

En mi caso es muy fácil compatibilizarlo porque forma parte importante de mi trabajo diario, aunque suelo asistir más a los que tienen un formato virtual/híbrido, ya que esto me permite organizarme mejor y hacer varias cosas al mismo tiempo.

¿Qué opina de los formatos presenciales?

Se está volviendo mucho a la presencialidad y esto nos obliga a equilibrar bien los tiempos de trabajo, los trayectos… Por tanto, creo que las sesiones deberían celebrarse durante la última parte del día. Los últimos congresos a los que he asistido de forma física me han gustado más que los de hace años, porque veo una mayor y mejor organización, más profesionalización. Antes se apostaba más por hacerlo en un salón bonito –aunque fuera subterráneo– y se descuidaban aspectos como la conectividad. Ahora es al revés.

¿Y de los exclusivamente digitales? ¿Y de los híbridos?

En el caso de los congresos digitales, son más cómodos para compatibilizarlos con el trabajo, pero deberían tener una duración menor que la de los presenciales, para que sean más dinámicos y no se desvíe la atención. También precisan de buenos speakers para que no distraerse con otros estímulos que pueden surgir estando en casa o en la oficina.

El híbrido me gusta también porque, si asisto de forma presencial y me tengo que ir porque surge un imprevisto importante, puedo seguir atendiendo a la sesión de manera virtual. Y, si después es posible disponer del contenido de la misma on demand, mucho mejor.

¿Asiste a actividades complementarias durante los congresos (talleres, cenas de gala, visitas…)?

Por supuesto, a todas las que puedo, son mucho más interesantes para hacer networking de forma natural que los propios espacios creados para este cometido. Visitas guiadas por los venues o los destinos, cenas, actividades deportivas como carreras, clases de golf, yoga… son las que me resultan más interesantes.

¿Cómo sería, en su opinión, el congreso perfecto?

Se celebraría fuera de mi ciudad, con todo el contenido concentrado en un mismo sitio, con un buen lugar para la estancia, una sede sorprendente desde la que se pueda contemplar el destino y tiempo para hacer actividades en el lugar, porque en muchas ocasiones vamos a lugares paradisíacos y no podemos disfrutarlos.

En cuanto al contenido, que sea de gran interés, sin sensacionalismo, creíble, de máxima actualidad y no repetitivo. Que haya tiempo para hacer networking, pero de manera natural, que el primer contacto sea realizando alguna actividad. Y que luego haya posibilidad de mantener una conversación más formal.

Es importante que presente un itinerario logístico sencillo, porque hay ocasiones en las que el venue es muy grande, no hay nada indicado y se pierde mucho tiempo buscando. Y, como he comentado, que el contenido se pueda descargar a posteriori.

 

LinkedIn JOSÉ IGNACIO DÍAZ

Delegados - LATAM | Edición 4 - LATAM | Entrevistas LATAM
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad