¿Qué tipo de acciones organizan en NovaGob?
Con una filosofía de colaboración en red, desde NovaGob trabajamos en diferentes frentes. Hay una primera línea que está dedicada a acciones de difusión y transferencia del conocimiento a través de la que impartimos cursos de formación, en su mayoría virtuales. Después tendríamos una segunda línea enfocada a acciones de impacto entre las que enmarcamos nuestro gran congreso, con carácter anual y que reúne en torno a 1000 personas. Este año celebramos la 12ª edición. Nuestros Premios Excelencia NovaGob en diciembre son otra cita muy especial dedicada a la innovación pública en España y Latinoamérica.
Por último una tercera línea más técnica, de acompañamiento a instituciones, nos lleva a desarrollar lo que llamamos “laboratorios de innovación” con carácter presencial sobre diversas temáticas.
¿Incluyen proyectos de legado?
Por un lado buscamos generar legado hacia nuestro propio sector, identificando personas innovadoras y proyectos relevantes. Por otro lado, el objetivo de los laboratorios es llegar a la población. Por eso, mientras que el congreso está muy enfocado en un perfil profesional y es un día y medio intensísimo en el que contamos con cerca de 200 ponentes, con desafíos y sesiones, demostraciones de patrocinadores, etc., los laboratorios generan contactos que normalmente no sucederían, por ejemplo sentando en la misma mesa a jóvenes y representantes públicos del Ayuntamiento o la Delegación del Gobierno, con entidades privadas, Asociación de Promotores de España, Colegios Oficiales… Es decir, buscamos como legado que entre sociedad civil, expertos e instituciones surja un diálogo constructivo.
¿En base a qué eligen la sede de su congreso?
El congreso nació en la Universidad de San Cristóbal de La Laguna, y seguimos colaborando con ellos para diversos eventos, pero tras las primeras ediciones se decidió darle un carácter itinerante y en la península. Cada año cambiamos de sede, primero con el objetivo de poder llegar a todo el mundo, pero también para ofrecer opciones atractivas al asistente. El primer criterio de selección tiene que ver con el interés de las organizaciones anfitrionas. A partir de ahí, contemplamos opciones que sean atractivas y estén bien comunicadas.
Pensamos en destinos out of the box, lo que no significa evitar las grandes sedes, pero sí en celebrar el congreso en lugares diferentes que se salgan un poco de lo habitual. Por ejemplo, en 2022 celebramos el congreso en Cádiz y todo el mundo lo recuerda como una edición súper especial. Creemos que es una oportunidad tanto para el destino que nos va a despertar confianza en cuanto al apoyo en la difusión e implicación, como un aliciente para el congresista que se desplaza.
Buscamos construir en los destinos relaciones a largo plazo, ya no solamente para llevar nuestro congreso puntualmente un año, sino porque al final somos personas y trabajamos con personas, y podemos regresar con otros de los múltiples eventos que organizamos. Nos gusta generar sinergias para mantener esa colaboración a largo plazo.
¿Puede influir el apoyo en forma de subvenciones?
Necesitamos que el congreso sea sostenible económicamente y, evidentemente, este tipo de facilidades contribuyen a que lo sea. Pero no solo se trata de subvenciones, el apoyo institucional es fundamental.
¿Apuestan por el formato híbrido para su congreso?
No, es 100% presencial, el congreso de NovaGob hay que vivirlo, en eso radica su magia. Realizamos un par de ediciones en formato virtual, a raíz del Covid, pero volvimos al formato presencial. La experiencia no es la misma detrás de la pantalla y nuestro congreso tiene una energía especial.
Es una cita para conectar, inspirar y aprender, y esto sólo se consigue desde la cercanía y humanidad. Es la excusa perfecta para encontrarnos.
Como un puzzle, el éxito de nuestro congreso radica en combinar las distintas piezas: personas, ambiente y programa. Siempre pensando en las personas que vienen, cuidando cada detalle desde la organización y ofreciendo un programa de calidad.
¿Recurren a los servicios de un OPC?
Las personas que componemos el equipo que está detrás del congreso somos profesionales de la organización. Tenemos un departamento específico dentro de la Fundación cuyos miembros nos hemos formado en la Escuela Internacional de Protocolo y Organización de Eventos.
Más allá de que puntualmente utilicemos servicios de una agencia de viajes, nosotros buscamos dar nuestro toque porque conocemos muy bien el Tercer Sector y la organización de congresos y eventos.
No se trata de organizar un congreso o un evento al uso, sino de adaptarlo a nuestro público. Hablamos de un perfil muy específico y es necesario comprender cómo funciona la Administración Pública, y nosotros, como politólogos, le damos nuestro toque personal.
¿Pueden ofrecer patrocinios?
Sí, porque aunque trabajamos con la Administración Pública, somos una entidad privada. Contamos con patrocinadores que repiten año tras año, lo cual es una muy buena señal. Quienes patrocinan nuestro congreso y eventos están en su mayoría relacionados con servicios tecnológicos y la innovación. Apostamos por generar espacios de encuentro para la colaboración público-privada.
¿Perciben que incrementa la exigencia de los patrocinadores con respecto a datos de asistencia u otros aspectos?
No creo que sean mayores las exigencias, sí que creo que son más exigentes cuando no te conocen. Conseguir patrocinios nunca es una tarea sencilla, pero afortunadamente hemos establecido relaciones de confianza con marcas que nos acompañan en cada edición. Esto solo ocurre cuando ofreces calidad.
No obstante, es necesario elaborar una estrategia de marketing para alcanzar nuevos patrocinios y los conseguimos. Pero está claro que para que fluya y sea consistente, es necesario adaptarse a nuevos entornos.
Nuestra oferta va muy enfocada hacia la interacción, no tanto hacia vender espacio para un gran stand. Para favorecer esa interacción habilitamos espacios físicos para que entre sesiones la gente se pueda conocer.
Lo que recomendamos a nuestros patrocinadores es no enfocarse tanto en un stand gigante, maravilloso y brillante, sino en el servicio que van a ofrecer a los asistentes a los que tendrán acceso. Al final, nuestro congreso es un punto de encuentro.
En cuanto a los datos relacionados con los participantes, siempre y cuando éstos hayan dado su consentimiento, hay casos en los que podemos compartirlo con los patrocinadores.
¿Participan los patrocinadores en el programa académico?
Los ejes conductores de cada congreso los decidimos en colaboración con las entidades organizadoras y organizaciones cocreadoras. Ofrecemos un programa muy sólido ya que, no solo somos buenos identificando temas de interés, sino que a través de la Red Social NovaGob, donde contamos con más de 17.000 profesionales públicos, consultamos con nuestros asistentes qué temáticas quieren abordar. De ellos recibimos un input muy importante para configurar el programa ya que, al final, lo cocreamos entre todos los que formamos parte de esta comunidad.
En la colaboración con los patrocinadores, además de ofrecerles el espacio físico, les proponemos intervenir para que puedan compartir ideas, proyectos específicos, innovadores, y que sean de interés para el público.
LinkedIn DIANA TEJERINA