- Auditorio Sala Mozart
- Basílica del Pilar y Puente de Piedra 2 – Esther Casas
- Mobility
- Parque Grande José Antonio Labordeta – Luis Lacorte
Zaragoza presume de una posición estratégica envidiable. Es algo que ya identificaron los romanos cuando fundaron Caesaraugusta en el año 14 a.C. a orillas del rio Ebro, una importante vía fluvial para conectar con sus puertos en el Mediterráneo.
Hoy día, son cada vez más las sociedades y asociaciones que aprovechan su ventajosa ubicación para celebrar aquí sus congresos, tanto nacionales como internacionales. Prácticamente equidistante de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y la frontera con Francia, Zaragoza cuenta no solo con buenas conexiones por carretera, sino también a través de la red española de trenes de alta velocidad.
Si bien recibe un número modesto de vuelos internacionales, y ninguno trasatlántico, los delegados que vuelan a Madrid o Barcelona pueden llegar a la capital aragonesa en apenas hora y media por tren.
Centro logístico
El aeropuerto de Zaragoza es, por otro lado, un importante centro logístico para el transporte europeo de mercancías. Por eso en sus inmediaciones se ha desarrollado PLAZA (Plataforma Logística de Zaragoza), el recinto logístico de mayores dimensiones de Europa. Más de un centenar de empresas nacionales e internacionales han instalado aquí sus centros de distribución.
Es una zona que está ganando adeptos para la celebración de eventos y congresos relacionados con la logística, el transporte o la tecnología. El Hotel Diagonal Plaza, por ejemplo, puede acoger congresos con hasta 500 delegados. Cuenta con 176 habitaciones.
El hotel Sercotel Plaza Feria, de 92 habitaciones, y el Eurostars Rey Fernando con 176 habitaciones completan la oferta de alojamiento en un área que, aunque distante del centro, queda próxima tanto al aeropuerto como a Feria Zaragoza. El principal recinto ferial de la ciudad cuenta con su propio centro de congresos y un auditorio con 600 plazas, además de 120.000 m2 de espacio para exposiciones en once pabellones.
Congresos a orillas del Ebro
Feria Zaragoza gestiona también el principal centro congresual de la ciudad. El Palacio de Congresos de Zaragoza se inauguró en 2008 con motivo de la Exposición Internacional Zaragoza 2008, la llamada Expo del Agua, que transformó por completo la ribera norte del río Ebro.
El perfil irregular del edificio, diseñado por el estudio de arquitectos Nieto y Sobejano, evoca la silueta de las montañas del Pirineo. Paredes acristaladas de hasta 20 metros de altura confieren abundante luz natural a su interior, contribuyendo al ahorro energético. El Alma del Ebro, una gigantesca escultura hueca hecha con palabras, obra de Jaume Plensa, guarda la entrada.
Ofrece 22.000 m2 de espacio para congresos, eventos y exposiciones. Sus 19 salas modulares tienen capacidades de 40 a 140 personas en teatro, mientras que su área multiusos puede acomodar hasta 1280 delegados. En la sala 2008, con espectaculares vistas del río y la emblemática Basílica de Nuestra Señora del Pilar, se puede hacer un banquete para 200 personas. Cuenta también con un auditorio con 1.440 plazas.
Rodeando el edificio, el Parque del Agua Luis Buñuel ofrece 120 hectáreas de praderas, jardines y bosques de soto por los que los delegados pueden pasear a pie o en bici.
Aquí se encuentra también el Espacio Ebro, una moderna finca con varios salones y terrazas donde se puede celebrar un banquete con 850 comensales rodeados de naturaleza. Pertenece al Grupo El Cachirulo, que gestiona otras siete sedes en la ciudad incluyendo el restaurante del mismo nombre, todo un referente de la gastronomía aragonesa donde se puede hacer un cóctel con 550 asistentes.
A orillas del río, el Acuario de Zaragoza es otra opción popular para una recepción con vistas panorámicas. Su terraza tiene capacidad para 300 invitados en cóctel.
El moderno Puente del Tercer Milenio sobre el río Ebro conecta esta zona con la Estación Intermodal Zaragoza-Delicias, hub del transporte por tierra. Pero es el siguiente cruce el que causa mayor admiración: el Pabellón Puente, obra de la reconocida arquitecta Zaha Hadid. Construido para la Expo del Agua, su estructura de acero y fibra de vidrio imita la forma de un gladiolo tendido sobre el río.
El puente alberga Mobility City, un museo y espacio dedicado a la movilidad, dividido en tres zonas. El pasillo central se puede reservar en exclusividad para un cóctel con 400 personas, aprovechando sus gigantescas pantallas y video wall para la difusión de videos o mensajes. En la parte superior se puede celebrar un banquete con 350 comensales. Los invitados pueden disfrutar de las instalaciones del museo incluyendo sus simuladores de conducción y experiencias de realidad virtual.
Otro barrio de la ribera norte del río Ebro que se revitalizó en 2008 es el Actur, con la inauguración del World Trade Center (WTC). Adjunto al centro comercial Gran Casa, sus dos torres gemelas de 17 plantas albergan las oficinas de Deloitte y Adidas, así como un Centro de Convenciones y Congresos.
En la planta superior se puede celebrar un cóctel para 300 personas en un espacio diáfano con vistas panorámicas. Cuenta además con seis salas panelables con capacidades hasta 160 personas en teatro en la planta calle, así como un área de exposiciones de 276 m2 y un auditorio con 690 plazas.
Espacios en el centro
La mayor sede congresual en el centro de la ciudad es el Auditorio de Zaragoza – Princesa Leonor. Conocido como la “catedral de la cultura”, el edificio de ladrillo y alabastro, de tamaño equiparable a la Basílica del Pilar, es también sede habitual de conciertos y espectáculos de ballet.
Su Sala Hipóstila, con altos techos apuntalados por 56 columnas, ofrece 3.800 m2 de espacio para exposiciones. La Sala Mozart, considerada una de las de mejor acústica del mundo gracias a su diseño en madera y la disposición de las gradas, tiene capacidad para 1.992 personas. En la Sala Multiusos, un espacio flexible de 2.500 m2, se puede celebrar un cóctel con 5.000 asistentes. Cuenta también con 11 salas de reuniones.
Frente al Auditorio, el estadio de fútbol de La Romareda está siendo totalmente reconstruido y abrirá de nuevo sus puertas para albergar partidos de la Copa Mundial en 2030.
A su lado se encuentra el edificio de la antigua Feria de Muestras, con su icónica torre de ladrillo. Ahora es la sede de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza. Su atrio interior ha sido reconstruido tras sufrir un grave incendio en 2023, recuperando su antiguo esplendor. Puede acoger un cóctel para 400 invitados (o 550 aprovechando el balcón superior), entre elegantes columnas y vistosas vidrieras con diseños que representan diversas profesiones. Cuenta también con un salón de actos con capacidad para 300 delegados.
Entre las opciones de alojamiento en esta zona se encuentra el Hotel Ilunión Romareda, de cuatro estrellas, con 90 habitaciones que están siendo renovadas. Dispone de siete salones con capacidad máxima para 150 personas en teatro. La cadena hotelera, perteneciente al Grupo Social ONCE, presume de promover la inclusión y accesibilidad en sus establecimientos. En su hotel zaragozano se organizan desayunos a ciegas para grupos, en los que pueden experimentar en carne propia los retos a los que se enfrentan diariamente las personas invidentes.
El Hotel Reina Petronila, con 177 habitaciones, es uno de los dos establecimientos de cinco estrellas de la ciudad. Pertenece al Grupo Palafox Hotels, que cuenta con otras cuatro propiedades en Zaragoza: el Hotel Palafox, de cinco estrellas, y los hoteles Hiberus, Goya y Alfonso, de cuatro estrellas. Entre todos ofrecen un total de 800 habitaciones que se pueden reservar a través de un único departamento de congresos.
Nombrado en honor de la primera Reina de Aragón, el hotel, diseño del arquitecto Rafael Moneo, combina toques clásicos como tapices antiguos o el pan de oro que cubre su escalera central, con decoración moderna. El mayor de sus diez salones y despachos puede acomodar a 400 asistentes en teatro, con abundante luz natural. Su Auditorio Condes de Barcelona cuenta con 600 plazas y una pantalla de 15 metros de largo.
El hotel forma parte del complejo Aragonia, que incluye oficinas, un centro comercial, y varios cines que se pueden reservar como una extensión del auditorio, con el que conectan directamente.
Sedes académicas e históricas
En el centro de la ciudad se ofrecen también varias sedes de carácter académico, como el Paraninfo Universitario. Ocupa el icónico edificio de 1893 que albergó la Facultad de Medicina y Ciencias. Ofrece elegantes salas como su Aula Magna, con capacidad para 250 delegados en teatro.
El Grupo San Valero es una institución educativa con varios centros de formación para diferentes niveles (desde educación secundaria a universitaria), que pueden acoger congresos de pequeño formato. Su sede principal, el Centro San Valero, cuenta con un auditorio con 150 plazas. Ocupa un palacio renacentista cuyo patio se utiliza a veces para recepciones.
Gracias al tamaño compacto de la ciudad y la abundante oferta de alojamiento en el centro, es fácil trasladarse a pie desde la gran mayoría de las sedes al hotel designado.
El hotel Innside by Meliá Zaragoza, por ejemplo, ofrece 102 habitaciones y cuatro salas de reuniones. El Hotel Vincci Zaragoza Zentro, por su parte, cuenta con 93 habitaciones actualmente, aunque se prevé ampliar este número y añadir espacios exteriores en los próximos años. Dispone también de 650 m2 de espacio diáfano panelable para eventos, con capacidad hasta 400 personas en teatro. El hotel se encuentra en la calle del Coso, que sigue el antiguo cursus romano, y bajo su suelo se puede ver una pequeña sección de la cloaca romana.
Desde aquí, los delegados pueden explorar fácilmente el casco antiguo, que se extiende sobre lo que fue la Caesaraugusta romana. Se puede hacer un recorrido por diferentes restos arqueológicos, como el Teatro Romano, el Foro o el Puerto Fluvial.
Otras rutas históricas se centran en la veintena de magníficas casas-palacio renacentistas que aún se conservan, total o parcialmente, en la ciudad (de las 200 que llegó a tener en su apogeo). El Palacio de Sástago, del siglo XVI, se recorre en visitas guiadas y, con carácter excepcional, puede acoger eventos de sociedades de índole cultural o sin ánimo de lucro en su elegante patio.
El restaurante Goralai, en el casco viejo, ofrece innovadora cocina aragonesa con productos locales de temporada dentro del patio renacentista de una antigua casa palacio. Se puede privatizar para un cóctel con 90 personas.
También hay otras sedes históricas que sorprenden, al estar “escondidas” en el interior de edificios de apariencia mundana. La sede de Caja Rural de Aragón, por ejemplo, ocupa el espléndido edificio modernista del antiguo Casino Mercantil, construido a su vez sobre un palacio del siglo XV de gran valor histórico. Su Salón de Actos, en el más puro estilo art déco, tiene capacidad para 550 personas en teatro, y en el Salón de Columnas se puede hacer un cóctel con 300 invitados entre espectaculares vidrieras.
Naturaleza en la ciudad
Igualmente, sorprende encontrar amplias fincas y casas de campo con abundantes espacios naturales sin salir de la ciudad. Algunas se ofrecen como sede de eventos.
Es el caso de Torre Mirahuerta, una finca familiar con 25 hectáreas de jardines y zonas de cultivo en las proximidades del Canal Imperial de Aragón, que aporta agua del Ebro. Dentro de sus tradicionales edificaciones de piedra se pueden celebrar pequeñas reuniones de hasta 25 personas.
Pero su mayor atractivo es la celebración de grandes eventos al aire libre. Una carpa permanente en el exterior acoge cenas de gala con 400 comensales, y en sus jardines se puede hacer un cóctel de bienvenida con más de 1.000 invitados bajo árboles centenarios.
En fincas así, y en espacios verdes como el Parque del Agua o el “Parque Grande” Jose Antonio Labordeta, se puede disfrutar de la naturaleza y de un aire que el cierzo (el viento del noroeste que sopla por el Valle del Ebro) mantiene limpio. Además, dentro del centro urbano se están habilitando cada vez más zonas peatonales y carriles bici.
Todo esto y mucho más ayuda a que Zaragoza sea una ciudad fácil y agradable de explorar, sea en el programa lúdico del congreso o en un breve descanso entre ponencias. A poca distancia de hoteles y sedes, los delegados pueden disfrutar de la gastronomía local en animadas tabernas, pasear por sus parques o descubrir callejuelas rebosantes de historia. Una variada oferta y una historia fascinante, de la que el Ebro ha sido, es y será siempre testigo.
ZARAGOZA DE DÍA
Taller de origami
En Zaragoza se encuentra el grupo más antiguo de entusiastas de la papiroflexia de España, que se reúne regularmente desde 1944, así como el único museo de Europa dedicado a este arte. En EMOZ (la Escuela Museo Origami Zaragoza), se puede admirar una fascinante colección de más de 5.000 modelos hechos a partir de pliegos de papel: desde dinosaurios a una réplica de la Virgen del Pilar.
En grupos de hasta 25 personas se hacen visitas privadas combinadas con talleres de iniciación a la papiroflexia en las que los participantes ponen a prueba su habilidad en el plegado del papel y dan rienda suelta a su creatividad.
Programa de reforestación
El Bosque de los Zaragozanos es una iniciativa del gobierno local para recuperar hasta 1000 hectáreas de terrenos públicos y crear un entramado de espacios verdes por toda la ciudad y sus alrededores, como parte del compromiso Zaragoza Cero Emisiones para 2030. Cualquier ciudadano, empresa, colectivo o asociación puede contribuir a la creación de nuevos bosques mediterráneos y bosques de ribera en 200 parcelas urbanas o periurbanas identificadas.
Además de apadrinar árboles o arbustos, los delegados pueden participar en jornadas de plantación colectiva. Gracias a la geolocalización, podrán identificar y seguir la evolución de “su árbol”.
Cata de aceites
A cinco kilómetros de Zaragoza, en el área conocida como La Cartuja, se encuentra Olivaria, una finca de 900 hectáreas dedicada al oleoturismo ecológico. Los grupos pueden hacer recorridos por sus campos de olivos, almendros, eucaliptos y otros cultivos a pie o a caballo, o incluso en un todoterreno. El área es también frecuentada por las cigüeñas, que anidan sobre los postes telegráficos.
En la finca se hacen catas de aceite, para aprender a distinguir las cualidades de cada tipo de oliva. Se pueden combinar con un maridaje con productos locales en eventos con hasta 90 personas.
Bautismo de buceo
Situado a orillas del río Ebro, el Acuario de Zaragoza es el acuario de agua dulce más grande de Europa. En sus tanques se pueden ver más de 350 especies de la fauna fluvial de cinco grandes ríos: Nilo, Mekong, Amazonas, Murray-Darling y el propio Ebro
Además de visitas guiadas para conocer las curiosidades de las diferentes especies fluviales, los más atrevidos pueden incluso sumergirse en las aguas del tanque central. En pequeños grupos de cinco personas cada vez, se puede hacer un bautismo de buceo, con varias sesiones a lo largo del día.
ZARAGOZA DE NOCHE
Tapeo por El Tubo
El Tubo es el nombre con el que se conoce al entramado de callejuelas estrechas repletas de bares y restaurantes que llenan de vida el casco antiguo, tanto de día como de noche. Una sesión de tapeo por esta zona es una forma divertida de adentrarse en la gastronomía local, probando diferentes especialidades en cada establecimiento, desde tabernas centenarias a bares de diseño.
En colaboración con la Asociación de Empresarios del Tubo, se pueden organizar rutas de tapas guiadas para grupos de hasta 30 personas, o dotar a los congresistas con bonos para canjear en diferentes locales, permitiéndoles así crear su propia experiencia.
Dos catedrales de noche
Una de las peculiaridades de Zaragoza es que cuenta con dos catedrales operativas: la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar y la Catedral del Salvador, conocida como La Seo. Ambas se pueden explorar tanto de día como en atmosféricas visitas nocturnas en grupos reducidos de hasta 35 personas.
La visita a la Basílica del Pilar, el ícono más reconocible de la ciudad, es ineludible en cualquier programa. Haciéndolo de noche en pequeños grupos, sus grandes dimensiones impresionan todavía más. La Seo es una auténtica joya escondida que sorprende por su magnífica colección de tapices flamencos y su arquitectura mudéjar.
Visita nocturna en bici
Recorrer la ciudad sobre dos ruedas es fácil gracias a su tamaño compacto y una red cada vez más extensa de carriles bici. Ebrobizi ofrece además la posibilidad de hacer rutas nocturnas en bicicletas eléctricas, algo que se aprecia sobre todo en los meses de más calor.
En grupos de hasta 50 personas y acompañados por un historiador, se puede elegir entre diferentes recorridos: por las riberas y puentes sobre el río Ebro o la zona de la Expo, por vistosas torres mudéjares y el imponente Palacio de la Aljafería, o un viaje en el tiempo a la época de los Sitios de Zaragoza, la heroica resistencia a las tropas napoleónicas.
Cata de vinos
Zaragoza se ha autoproclamado Capital Mundial de la Garnacha en celebración de la larga tradición y calidad del cultivo de esta variedad de uva autóctona, utilizada para producir los intensos vinos tintos de las comarcas vitícolas de Calatayud, Cariñena y Campo de Borja.
Bodegas Borsao cuenta con más de 2.000 hectáreas de viñedos a los pies de la sierra del Moncayo, en Campo de Borja. Ofrece visitas a la bodega y catas de vino para grupos de 50 personas (o hasta 70 de pie) que se puede acompañar de un picoteo con productos locales en uno de sus salones de eventos o terrazas.
CONTACTO:
Jefe de Congresos
Tel: 976 721 331